Agripina y Germánico by Peter Paul Rubens - c. 1614 - 66.4 x 57 cm National Gallery of Art Agripina y Germánico by Peter Paul Rubens - c. 1614 - 66.4 x 57 cm National Gallery of Art

Agripina y Germánico

Óleo sobre lienzo • 66.4 x 57 cm
  • Peter Paul Rubens - Junio 28, 1577 - Mayo 30, 1640 Peter Paul Rubens c. 1614

Entre 1600 y 1608, el gran maestro barroco Pedro Pablo Rubens vivió y trabajó en Italia, donde también estudió escultura clásica. Lo cautivó la belleza idealizada de las formas antiguas y comprendió su importancia como fuentes visuales para representar la historia griega y romana. Durante su estancia en Italia, Rubens realizó numerosos dibujos de esculturas antiguas, tanto en mármol como en bronce, en bulto redondo y en relieve, así como estudios de gemas, medallones y camafeos antiguos. Estas obras le sirvieron como material de referencia y como fuente de inspiración durante toda su vida.

Uno de los ejemplos más llamativos de este tipo de obras es el retrato de doble perfil de Agripina (14 a. C.-33 d. C.), nieta del emperador Augusto, y su esposo, Germánico (antes de 15 a. C.), célebre comandante militar de las provincias galas y germánicas del Imperio Romano. Pintada hacia 1614, la composición recuerda el aspecto de un camafeo antiguo (por su tema, formato y elegancia), pero las figuras destilan vitalidad al más puro estilo de Rubens. Contrasta suavemente la tez luminosa de Agripina de tono marfil con el tono más rojizo de Germánico y anima sus cabellos dorados con vivas y rítmicas pinceladas de luz.

Aunque la composición se inspira en la tradición de perfiles superpuestos que se encuentra en monedas y camafeos antiguos, el doble retrato de Rubens no se basa en ningún modelo antiguo concreto. En la mayoría de los ejemplos clásicos, la figura masculina suele ocupar el primer plano, pero Rubens invierte esta convención, con lo que le da el protagonismo a Agripina. Las pruebas técnicas indican que originalmente planeó representar a Agripina sola y más tarde amplió el panel para incluir a Germánico. Agripina estaba muy vinculada a Colonia, la ciudad natal de Rubens, sobre todo por su legendaria defensa de un puente en el año 14 a. C., un acto que salvaguardó la retirada de las tropas romanas. La ciudad se llamaría más tarde Colonia Agrippinensis (Colonia) en honor de su hija, Agripina la Menor. Es posible que Rubens realizara esta obra para conmemorar el legado heróico de Agripina y, mientras que evolucionaba la composición, decidiera honrar también los logros de su marido.

P. D. Rubens es uno de los artistas más famosos de la historia del arte. Pero ¿cuánto sabes realmente de él? Aquí tienes 10 cosas que deberías saber sobre Pedro Pablo Rubens. Para más información, consulta los siguientes artículos.