Clementina Hawarden fue una fotógrafa aficionada pionera y prolífica del siglo XIX que realizó alrededor de 800 fotografías, principalmente retratos luminosos e íntimos de sus hijas en el entorno doméstico de su casa de South Kensington, en Londres.
Fue una figura enigmática y gran parte de su vida sigue rodeada de misterio. La mayor parte de lo que se sabe sobre ella se ha reconstruido a través de su obra fotográfica. Nacida el 1 de junio de 1822, cerca de Glasgow, Clementina Elphinstone Fleeming era hija del almirante Charles Elphinstone Fleeming, famoso por su papel en las guerras de independencia de Sudamérica, y de Catalina Paulina Alessandro, su esposa española, mucho más joven.
A pesar de criar a diez (¡DIEZ!) hijos, Hawarden encontró tiempo para convertirse en una fotógrafa muy productiva. Su obra ofrece una rara ventana a la vida doméstica de una mujer de la clase alta victoriana. Mientras que sus contemporáneos masculinos solían fotografiar lugares lejanos, ella exploraba el potencial artístico de su entorno inmediato y utilizaba la luz, los espejos, los tejidos y los interiores cuidadosamente dispuestos para crear imágenes tan teatrales como tiernas.
A diferencia de contemporáneas como Julia Margaret Cameron, que enfatizaba la expresión facial, Hawarden destacaba la ropa, la postura y la interacción entre la figura y el entorno. Muchas de sus últimas fotografías, realizadas en torno a 1862, muestran a sus hijas en cuadros de disfraces, donde combinaba la ropa de moda con un estilo teatral que difumina la realidad y la fantasía. Aunque algunos espectadores modernos han interpretado estas imágenes a través del prisma de la preocupación victoriana por la adolescencia y la sexualidad, no hay pruebas de que la propia Hawarden buscara provocar.
Las convenciones sociales de la época disuadían a las mujeres de la clase de Hawarden de comercializar su arte. Aun así, expuso sus fotografías en la Sociedad Fotográfica de Londres en 1863 y 1864 bajo los títulos Estudios del natural y Estudios fotográficos. Ambos años recibió medallas de plata por su obra, pero murió antes de poder recogerlas: falleció de neumonía en 1865, a la edad de 42 años. Se ha especulado sobre la posibilidad de que la exposición prolongada a productos químicos fotográficos comprometiera su salud.
P. D. Aquí tienes 13 fotógrafas revolucionarias que deberías conocer. ¿Conoces sus obras?
Estimados usuarios de DailyArt, estamos planeando añadir una nueva versión en otro idioma de nuestra app y nos encantaría conocer sus opiniones. ¿Qué idioma deberíamos elegir ahora? Compartan su opinión con nosotros rellenando esta breve encuesta.